El Método Geniotipo llega a la UB

No sabéis la ilusión que nos hace poder anunciar nuestra investigación conjuntamente con el centro Besai y la Universidad de Barcelona de Psicología.

Después de un año de intenso trabajo por fin podemos ver frutos.
Aquí puedes ver la publicación de la investigación y la metodología: https://clinicaltrials.gov/study/NCT06473155
Y aquí puedes ver el objetivo de la investigación: https://fundaciongeniotipo.org/investigaciones/salud-mental-besai/

Aún queda mucho por hacer, pero este estudio de Salud Mental adolescente en base al talento, es un antes y un después para nosotros.

El coste aproximado de esta investigación financiado por nuestra Fundación es de 70.000€.
Por eso queremos dar las gracias públicamente a todas las instituciones y personas que han hecho, y siguen haciendo aportaciones para llegar hasta al final de esta investigación.

Universidad de la Rioja

Fue un placer visitar la Universidad de La Rioja.
Durante el evento que Iban Galletebeitia y Tony Estruch realizaron la charla de «Conoce tu Talento» a los estudiantes de Trabajo Social en la Facultad de Derecho.


La atención de los mismos fue increíble, pero sobre todo, cuando hablamos del genotipo Círculo, la estampida fue general. Y es que claro, hablamos de Trabajo Social en la Facultad de Derecho, una de las profesiones vinculadas a ponerse a servicio de lo social.

Puedes ver aquí el video.

Banda Gamma Círculo vs. Cuadrado

Gracias a las aportaciones a la Fundación Geniotipo hemos trabajado estos últimos años para poder mostrar los resultados neurofisiológicos de la comparativa entre el geniotipo Círculo y el Cuadrado. Y hay varias observaciones muy interesantes.

Pero antes de ir a las conclusiones, quiero exponer que esto ha sido una investigación piloto. Aquí puedes ver el link de instagram de uno de los días de mediciones.

Un piloto es una investigación científica con una muestra pequeña, suficiente para saber a través de los resultados de la misma, si es válida para optar a una investigación mayor.

Así pues, este piloto, aporta resultados muy significativos.

PREMISA
El objetivo del presente trabajo es el estudio de dos geniotipos antagónicos: el círculo y el cuadrado. Cuadrado es un genio de la gestión y la administración de tareas, posee un gran fortaleza mental que lo hace apto para roles de liderazgo y trabajo administrativo, cuentan con una creatividad analítica y capacidad de seguir directrices. Por otro lado, Círculo posee una creatividad innata, con baja autoestima. Para ver las posibles diferencias neurofisiológicas ideamos el siguiente diseño (N=6).

DISEÑO
Adaptamos el diseño experimental de Vella et al. (2009) para crear 7 bloques de 3’ cada uno en el que se combinaron estados de descanso (resting state) con estados estresantes (tarea estresora). La tarea estresora consistió en restar de 7 en 7 comenzando por 2000 en voz alta durante 3 minutos. En el resting state, los participantes permanecieron sentados, con las palmas de la mano hacía arriba, sin hacer nada. Durante todo el experimento, los participantes mantuvieron los ojos cerrados y se realizó un registro de EEG con 16 electrodos (FP1, FP2, F3, Fz, F4, C3, Cz, C4, T4, T5, P3, Pz, P4, T6, O1, O2).

Además, durante el desarrollo del mismo, se realizó un registro mediante una grabadora de audio con objeto de analizar la performance de lxs participantes.

MÉTODOS
Para el análisis de la actividad cerebral, se computó la carga cognitiva media de cada bloque a nivel de participante y a nivel de grupo. La carga cognitiva se relaciona directamente con el valor de power de las bandas de frecuencia canónicas (Chikhi et al., 2022). En el presente estudio, las bandas fueron estipuladas del siguiente modo: theta (4-7.9 Hz), alpha (8-11.9 Hz), beta (12-29.9Hz) y gamma (30-45 Hz). A continuación, se calcula el power spectral mediante el Welch method (Welch, 1967) y se computa el power por cada banda de frecuencia. En línea con el meta-análisis de Chikhi et al. (2022), y para un análisis más detallado de los casos bajo estudio, se calculó el power en sub-bandas de alpha (alpha1: 89.9 Hz; alpha2: 10-11.9 Hz) y beta (beta1:12-19.9 Hz; beta2: 20-29.9 Hz).

CONCLUSIONES
A la vista de los resultados, y en base a los métodos implementados, no se observan diferencias significativas en cuanto a carga y facilidad cognitiva se refiere en tareas aritmético-repetitivas entre los geniotipos antagónicos.

Lo que observamos fueron unos comportamientos conductuales muy significativos. Y es que en el caso de Círculo, 2 de los 3 sujetos, acabaron irritados, tartamudeando y otro visiblemente mareado literalmente en el suelo tumbado. Mientras que en los sujetos Cuadrado, no se produjo ninguna alteración destacable.

 

 

 

 

 

 

 

 

Esto nos invita, a seguir con una investigación más conductual. Y es que a pesar de que se muestran resultados divergentes a nivel de la banda gamma de los electrodos frontales entre geniotipos, cabe recordar que la 

esencia del geniotipo es medir y determinar las CCI. Y por desgracia y como ya es sabido, neurociencia (y la ciencia en general) a día de hoy está muy lejos ni siquiera de formular una definición estándar y aceptada de la creatividad a nivel de comunidad científica.

Por tanto, para nosotros es más que suficiente observar que a nivel de medición cognitiva, se aprecia una tendencia divergente entre geniotipos, pero que necesitaría de una inversión muy grande para poder seguir avanzando en su observación.
Y dado que a nosotros los que nos interesa es medir algo que la neurociencia no puede medir (las CCI), pero la conductualidad si, apostaremos decididamente por ello, a no ser que apar

Presentación CCI en la UB

Después de años de investigación el Geniotipo se ha hecho mayor y llega a la Universidad.
Y como os podéis imaginar, para mi es un motivo de satisfacción enorme.

Presentación en la UB con Tony Estruch y Josep Arregui

 

En esta charla, pudimos presentar el potencial de la herramienta del Geniotipo para determinar las CCI (Capacidades Creativas Innatas) cuyo conocimiento, es báisco para el buen acompañamiento de las personas a nivel terapéutico, profesional y educativo.
Puedes ver la ponencia completa en el siguiente link (en catalán)


Por otro lado, el concepto de las CCI es una prolongación de las Capacidades Creativas Neuronales.
Después de muchos años de investigación, y con el trabajo realizado en la UB y el investigador en neurociencia David del Rosario, vimos que era más fácil comprender el concepto Capacidad Creativa «Innata» que «Neuronal».

A la práctica, no varia nada. Estamos solo hablando de matices semánticos.

Por tanto, según nuestra investigación, la Dimensión Creativa del talento sigue siendo la misma, pero la evolución natural de la propia investigación nos lleva a modificar el concepto «neuronal» por «innato».
Así, que desde este momento, el test psicométrico de geniotipo mide nuestras CCI.

Definición de CCI
Las CCI son las capacidades creativas innatas, forman parte de nuestra biología. Como nuestros pies, nuestras manos o nuestra cabeza.

¿Y de que se encargan? Pues de regularnos. O sea, de autosanarnos. Fíjate en las palabras del Doctor Ramon Rosal, creador del PIH (Psicoterapia Integral Humanista) en el 2012: “He podido comprobar que cada uno de los trastornos de personalidad, ansiedad, o estado de ánimo, constituyen diversas formas de obstaculizar la capacidad creadora del sujeto”

Doctor en Psicología Ramon Rosal

La NASA lo confirma

Bueno, bueno, bueno… ahora resulta que la NASA ha descubierto lo que desde nuestra investigación hace años que venimos proclamando: QUE TODO SER HUMANO ES CREATIVO DE FORMA INNATA.

Veamos lo que dice el artículo, que podéis leer de forma integra aquí (este artículo lo podéis encontrar en más fuentes)

Resumiendo: La NASA se comunicó con el Dr. George Land y con Beth Jarman para desarrollar una prueba altamente especializada para medir efectivamente el potencial creativo de los científicos e ingenieros de cohetes de la NASA.
La sorpresa fue que la prueba resultó ser muy exitosa. Y les lanzó una duda: ¿De dónde viene la creatividad? ¿Algunas personas nacen con ella o se aprende?

Para comprobarlo, los científicos dieron la misma prueba a 1,600 niños entre las edades de 4 y 5 años. Y les sorprendió el resultado: resultó que a la hora de generar nuevas ideas, diferentes e innovadoras para los problemas, un 98 por ciento de los niños caía en la categoría de “genio de la imaginación”.

Pero antes de seguir, vamos a contraponer lo que dice con otro descubrimiento de la doctora Giulia Orioli:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este estudio publicado en la Scientific Reports, revela que los niños a muy temprana edad (a partir 4 meses) ya pueden percibir antes de que los bebés hayan aprendido a alcanzar objetos. Por tanto, la conclusión de esto es ¿HASTA QUE PUNTO LAS CAPACIDADES SON APRENDIDAS O INNATAS?

Nosotros no tenemos ninguna duda, en base a nuestra investigación, que estas habilidades son innatas. Por eso les llamamos C.C.I. (Capacidades Creativas Innatas) Tenemos numerosas muestras de ello. Y no solo eso, sino que si naces con una habilidad determinada, difícilmente podrás hacer lo contrario. Esto, lo hemos empezado a demostrar con una investigación inicial por el neurocientífico David del Rosario.

Pero volvamos a la NASA.
Porque desde nuestra mirada, lo más excepcional es lo siguiente:

Observa: según el estudio realizado por los propios investigadores, se dieron cuenta que a medida que esos 1600 niños, iban creciendo, su porcentaje de creatividad e imaginación disminuía. A los 10 años solo un 30% de esos niños tenía intacta esa capacidad; a los 15 años había bajado a solo un 12%; y a la edad adulta, a un 2%. ¿Y TODO POR QUÉ? Por la #eduastración. Cito textual según la investigación: «es posible afirmar que el sistema escolar, nuestra educación, nos roba nuestro genio creativo»


¿Y AHORA QUÉ?

¿Es posible recuperar esa creatividad innata una vez ha sido fustigada por la #educastración?

Por suerte, según fuentes de la propia investigación la respuesta es SI. Ya lo podéis leer en artículo.


LO MÁS PREOCUPANTE ES LA SOLUCIÓN.

Pero al final, para nosotros lo más preocupante es la solución que propone la NASA. Y a la vez nos pone contentos. Porque ojo a la solución de la NASA para volver a la creatividad integral.

¿La solución es encontrar ese niño de 5 años? ¿Realmente esto es lo que propone la NASA?

Nosotros hace años que hemos podido determinar las C.C.I. de los seres humanos a través del geniotipo. y seguiremos trabajando para cada vez acercarlo más a la sociedad.

Validación Test Geniotipo

SEGUNDA VALIDACIÓN DEL TEST PSICOMÉTRICO DEL GENIOTIPO

  • Nombre del test: Test psicométrico del Geniotipo
  • Autor/es del test original: Tony Estruch, Adrià Trujillo y equipo de colaboradores
  • Fecha de publicación del test: 2021 – 2022
  • Versión del test: 2.3 versión de comercialización
  • Fecha de validación: enero 2023 por Juanjo Reyes, investigador graduado en psicología con máster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud.

    Esta segunda validación del test se realiza para dar continuidad al trabajo llevado a cabo en la construcción del cuestionario.
    Los detalles sobre el instrumento, su proceso de construcción y validación previa están disponibles en una entrada anterior de este blog, a la que se puede acceder a través del siguiente enlace: https://fundaciongeniotipo.org/ficha-tecnica-del-test-del-geniotipo/


1. Método

Todos los análisis realizados para esta segunda validación se llevaron a cabo a través del paquete estadístico R 4.1.2 [1].
En primer lugar, se realizaron análisis descriptivos de las escalas.

En segundo lugar, se realizó un análisis de fiabilidad a partir de los coeficientes Alpha de Crombach y Omega de McDonald con el paquete Pscyh de R [2].

En tercer lugar, se puso a prueba la validez del cuestionario llevando a cabo un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con el paquete Lavaan de R [3].
Debido a su adecuación para datos de naturaleza ordinal, el estimador utilizado para el cálculo de los parámetros del AFC fue robust unweighted least squares (ULSMV) [4].
El ajuste del modelo se evaluó a través del índice de ajuste absoluto RMSEA (siglas en inglés de Root Mean Square Error of Approximation) y los índices de ajuste relativo CFI (Comparative Fit Index), NNFI (Non-Normed Fit Index), e IFI (Incremental Fit Index) [5].

En cuarto lugar, se comprobó si la estructura interna del cuestionario es generalizable a diferentes poblaciones a partir del análisis de invarianza. En particular, se analizaron las diferencias para personas de diferente género (hombres y mujeres) y por región (España y resto de países hispanohablantes).

El análisis de invarianza se llevó a cabo comparando los índices de ajuste de varios modelos construidos con diferentes restricciones en el cálculo de los parámetros, a partir de las cuales se puede establecer si existencia de invarianza configural, métrica, escalar o residual.
Por último, se realizó una baremación a partir del cálculo de los percentiles.

 

2. Muestra
La muestra sobre la que se realizó la validación se compuso de 13.727 personas, de las cuales 9063 (66.03%) eran mujeres y 4664 (33.97%) hombres. Atendiendo a la nacionalidad, 9586 (69.84) personas provenían de España y 4141 (30.16%) de otros países de habla hispana. En la tabla 1 se muestran los valores promedios de las escalas y las desviaciones típicas de cada una de las muestras analizadas.

 

3. Resultados de las pruebas de fiabilidad
En la tabla 2 se muestran los resultados de las pruebas de fiabilidad. En cuanto al coeficiente alfa de Crombach, existe consenso en considerar valores superiores a .70 adecuados, y valores a partir de .60 aceptables, siendo los valores inferiores a .50 inaceptables [6]. Estos mismos criterios cuantitativos son aplicables al coeficiente Omega de McDonald.

 

4.Resultados del Análisis Factorial Confirmatorio
En la tabla 3 se muestran los índices de ajuste relativos y absolutos del AFC. Para los índices de ajuste absolutos (CFI, NNFI, TLI, IFI) se considera que existe un buen ajuste del modelo cuando los índices cuentan con valores superiores a .90 [7]. Para el índice de ajuste absoluto RMSEA, valores inferiores a .05 se consideran excelentes, mientras que valores inferiores a .08 se consideran aceptables [8].

El análisis de las cargas factoriales de los diferentes ítems muestran que en las escalas triángulo, círculo, pentágono, cuadrado y rombo existen ítems con valores estandarizados inferiores a .4, el cual es considerado criterio de corte para evaluar la relevancia de un ítem en el factor [9].

 

5.Resultados del análisis de invarianza
El criterio seguido para la valorar magnitud del cambio de ajuste entre modelos se estimó a partir de las diferencias en los índices de ajuste absoluto y relativos propuestos. Incrementos bajos en esos índices (Δ<.01) indican invariancia entre modelos [10].

5.1 Invarianza por género
El incremento en los índices de ajuste entre los modelos es menor a .01 en todos los casos, lo que indica que la estructura interna propuesta es invariante. La diferencia entre los índices del modelo con mejor ajuste, el modelo sin restricciones (Modelo 1), y el modelo con restricción en las cargas factoriales y las intersecciones de los ítems (Modelo 3) es superior al criterio establecido de .01, por tanto, se considera que el modelo cuenta con invarianza métrica (restricción en las cargas factoriales, Modelo 2).

5.2 Invarianza por región
Las diferencias entre los modelos son inferiores a .01, por lo que existe un alto grado de invarianza. El modelo sin restricciones (Modelo 1) es el que mejor ajuste muestra. La diferencia entre los índices de este modelo frente a los del modelo de invarianza escalar (Modelo 3) son superiores a .01, por lo que se puede concluir con que el modelo cuenta con invarianza métrica entre regiones.

 

6. Baremos
Percentil circulo cuadrado pentágono triángulo rombo infinito elipse

 

7. Conclusiones
Los resultados de la validación muestran que las escalas tienen una fiabilidad de aceptable (cuadrado, estrella) a excelente (elipse, círculo, pentágono, infinito, rombo), a excepción de la escala utilizada para evaluar la dimensión triángulo, para la que se recomienda realizar una revisión de los ítems incluidos.

Los resultados del AFC muestran que la estructura interna de la escala es aceptable. El índice de ajuste absoluto RMSEA se enmarca entre los valores aceptables (.05 y .08). Los índices de ajuste relativo (CFI, NNFI, TLI e IFI) se desvían sensiblemente del valor consensuado por la comunidad científica de .90. En cinco de las escalas (triángulo, círculo, pentágono, cuadrado y rombo) varios ítems muestran cargas factoriales inferiores a .4, lo cual es indicativo de que no están aportando información relevante para el cálculo de la puntuación del factor.

La estructura interna de la escala es invariante entre muestras a nivel métrico, lo que indica que el peso factorial de cada ítem en la escala a la que pertenece es similar entre géneros y regiones.

7.1 Conclusión resultante
A partir de los resultados obtenidos en la segunda validación, se concluye que el cuestionario cuenta con niveles de fiabilidad y validez aceptables para su uso profesional, según el estándar consensuado por la comunidad científica. La prueba muestra margen de mejora, especialmente en los ítems de evaluación del tipo Triángulo. En cualquier caso, dichos estándares fueron alcanzados en la primera validación realizada del test, realizada sobre una muestra independiente. La estructura interna de la prueba se muestra sólida y transversal en muestras de diferente género y región geográfica, lo cual garantiza la generalización de resultados en poblaciones diversas en cuanto a dichas características. La prueba ha sido validada siguiendo un proceso riguroso, poco habitual en contextos no académicos.

Como próximos pasos, se propone realizar análisis pormenorizados de los ítems que componen las diferentes escalas para mejorar el ajuste de las mismas y explorar nuevos procedimientos de validación.

 

8. Certificación de resultados
La validación de la prueba ha sido desarrollada de manera independiente por Juanjo Reyes, investigador graduado en psicología con máster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud, quien declara no tener conflictos de interés a la hora de realizar la validación.

 

9. Referencias
[1] R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.

[2] Revelle, W. (2017) psych: Procedures for Personality and Psychological Research, Northwestern University, Evanston, Illinois, USA, https://CRAN.R-project.org/package=psych Version = 1.7.8.

[3] Rosseel Y (2012). “lavaan: An R Package for Structural Equation Modeling.” Journal of Statistical Software, 48(2), 1–36. https://www.jstatsoft.org/v48/i02/.

[4] Kilic, A. F., & Dogan, N. (2021). Comparison of confirmatory factor analysis estimation methods on mixed-format data. International Journal of Assessment Tools in Education, 8(1), 21-37.

[5] Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological bulletin, 107(2), 238.

[6] Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

[7] Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural equation modeling: a multidisciplinary journal, 6(1), 1-55.

[8] Browne, M. W., & Cudeck, R. (1993). Alternative ways of assessing model fit. In K. A. Bollen & J. S. Long (Eds.), Testing structural equation models (pp. 136-62), Newbury Park, CA: Sage

[9] Guadagnoli, E., & Velicer, W. F. (1988). Relation of sample size to the stability of component patterns. Psychological bulletin, 103(2), 265.

[10] Cheung, G. W., & Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural equation modeling, 9(2), 233-255.